


La actual Biblioteca Diocesana de Córdoba
El Obispo D. Albino González Menéndez-Reigada (1946-1958), expresa su deseo de crear un Archivo Histórico Diocesano en el que se recogiera la documentación histórica procedente de todos los archivos de la Diócesis, se intuye, por lo tanto un deseo de centralizar también los fondos bibliográficos, si tenemos en cuenta que las Bibliotecas en la Diócesis de Córdoba nacieron anejas a los Archivos.
Esta idea de centralización será retomada por el Obispo D. Francisco Javier Martínez Fernández (1996-2003) y la llevará a la práctica con la creación de la Biblioteca Diocesana de Córdoba, como institución en la que se concentren y desde la que se gestionen los fondos documentales de las bibliotecas de la Diócesis de Córdoba, en ese momento la biblioteca episcopal y la biblioteca del seminario. Con D. Juan José Asenjo Pelegrina (2003-2010), se mantuvo el proyecto e incluso se potenció, al dotar a la Biblioteca Diocesana de los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios que le permitieran desempeñar la función para la que fue creada.
“Una biblioteca al servicio del Seminario, del Centro de Estudios Teológico y de la Diócesis de Córdoba (sacerdotes, religiosos y seglares), y ... de los investigadores y estudiosos en general”... “Para ello, su propósito es coordinar, y... unificar las bibliotecas eclesiásticas históricas de la Diócesis... Los fondos de las respectivas bibliotecas conservaran su titularidad, pero estarán unificados para su gestión, conservación y mantenimiento...”. (Estatutos de la Fundación Pia Autónoma “San Eulogio de Córdoba” art. 6b)
Para desarrollar el proyecto de sus predecesores, el Obispo D. Demetrio Fernández acometió en el año 2014 la primera fase de obras de la Biblioteca, en la que se crea una sala de lectura amplia y adaptada a las nuevas necesidades tecnológicas de los usuarios, se establece un espacio de recepción independiente con expositores de novedades y se crea una sala para investigadores para albergar las principales fuentes para el estudio de Sagrada Escritura y patrística, además de consulta de fondo histórico. En el año 2017 se acomete la segunda fase de reforma, en la que se crea un espacio de trabajo para proceso técnico, varios depósitos acondicionados para la conservación del fondo histórico, así como otros depósitos de fondo moderno y publicaciones periódicas. Se crea la hemeroteca, habilitándola como un espacio multiusos con expositores de libre acceso para publicaciones periódicas y consulta, dotándola además de los medios tecnológicos para su utilización como sala de exposiciones y como aula para impartición de clases o realización de actividades. Se crea también un área de novedades, espacio de descanso y zona de libre acceso con capacidad para albergar cerca de 20.000 volúmenes.
Actualmente, la Biblioteca ha profesionalizado todas sus secciones y organizado todos sus fondos. En su origen, para agilizar el proceso de catalogación, se ha contado con el gestor documental “Milleniun-Innopac”, compartiendo catálogo con dos prestigiosas bibliotecas universitarias: la Biblioteca de la Universidad de Navarra y la Biblioteca de la Facultad de Teología de San Dámaso en Madrid.
En el curso 2020/2021 se inicia la Red de Bibliotecas de la Diócesis de Córdoba, lo cual supone dejar atrás el catálogo compartido con las Universidades de navarra y San Dámaso, creando un catálogo propio para las bibliotecas de la diócesis implementado en la plataforma de software libre Koha. Este catálogo comienza con la integración de los fondos de la Biblioteca Capitular y de Biblioteca Diocesana de Córdoba y todas sus bibliotecas asociadas: bibliotecas de los seminarios diocesanos, del Instituto de Ciencias Religiosas Beata Victoria Díez y del Centro de Documentación de San Juan de Ávila.